‘La venganza de los sith’: todas las curiosidades de la película

El 19 de mayo de de 2005 se estrenaba en cines La venganza de los sith, la tercera entrega de la trilogía de precuelas. George Lucas ofrecía al público una película tan épica como desgarradora con la que relataba la trágica caída al lado oscuro de Anakin Skywalker y el ascenso del Imperio Galáctico. 20 años después sigue siendo una pieza de culto para los fans, tal y como demuestra su reciente regreso a los cines al convertirse en el tercer reestreno más exitoso de la historia.

Para conmemorar su 20º aniversario, repasamos algunas curiosidades relacionadas con su preproducción, rodaje y algún detalle de lore. Para llevar a cabo este artículo se realizado una extensa búsqueda bibliográfica, tomando como fuentes principales el libro The Making of Episode III Revenge of the SithThe Art of Episode III: Revenge of the SithLos Archivos de Star Wars 1999-2005, y el documental The Making Star Wars: Episode III Revenge of the Sith. La información se ha complementado con la reseña de algunos detalles de la película, su novelización y conexiones con productos anteriores y posteriores.

Calentando motores

La venganza de los sith llegó a los cines 3 años y 3 días después del estreno de El ataque de los clones, aproximadamente el mismo espacio de tiempo que separa los eventos narrados en dichas películas. Para promocionar la tercera entrega de la trilogía, Lucasfilm lanzó un proyecto multimedia formado por cómics, novelas, videojuegos, figuras de colección y una serie de animación, Star Wars: Clone Wars (2003). Todas esas obras cubrieron el intervalo que separaba el Episodio II del Episodio III, narrando el transcurso de las Guerras Clon y construyendo el trasfondo de los sucesos de La venganza de los sith.

La escena final de la película recogida en The Making of Episode III Revenge of the Sith.

Se podría decir que el rodaje de La venganza de los sith empezó en mitad del rodaje de El ataque de los clones, dado que, el 7 de septiembre del 2000, Lucas aprovechó el desplazamiento de las grabaciones del Episodio II a Túnez para dejar lista parte de la escena final de la tercera película de las precuelas. El motivo es sencillo: regresar a Túnez tres años después para solo grabar una escena hubiera salido muy caro. Así, las cámaras filmaron como Obi-Wan (interpretado por Breeden Phillip, doble de Ewan McGregor) le entregaba el recién nacido Luke Skywalker a Owen Lars (Joel Edgerton) ante el icónico iglú que dio lugar a la Granja de los Lars.

La fotografía principal de la película tuvo lugar en los estudios de FOX en Sídney y empezó el 30 de junio de 2003. De sus 115 millones de dólares de presupuesto, 59 millones fueron destinados a temas del rodaje y entre 55 y 60 a los efectos visuales. Tal inversión en los VFX no es de extrañar, dado que La venganza de los sith incluyó hasta 2151 tomas con efectos visuales, superando con creces las 2000 del Episodio II y las 1980 del Episodio I.

Un secuestro ficticio

Los sucesos de la película tienen lugar 3 años después de la Batalla de Geonosis y 19 años antes de la Batalla de Yavin (Una nueva esperanza). La primera escena nos sitúa en plena Batalla de Coruscant, durante la cual el general Grievous secuestró al canciller Palpatine, quien realmente había planificado toda esta función bajo su alter ego, Darth Sidious. El momento del secuestro del canciller y el inicio de la batalla fueron narrados varias semanas antes del estreno en la tercera temporada de la serie Star Wars: Clone Wars (2003).

Hayden Christensen en la cabina del caza jedi en una imagen recogida en Los archivos de Star Wars 1999-2005.

Al rescate del canciller acuden Anakin Skywalker y Obi-Wan Kenobi, quienes se adentran en la batalla sobre la órbita de Coruscant en sus cazas Eta-2. Dicho modelo tiene un diseño a medio camino entre el Delta-7B usado por los jedi en el Episodio II y los cazas TIE, con una ventana y unos alerones desplegables reminiscentes de la cabina y los paneles de los futuros cazas imperiales. La intervención de Hayden Christensen y Ewan McGregor en estas escenas fueron grabadas en una réplica de la cabina de dimensiones reducidas. De hecho, si Hayden estiraba las piernas, le salían los pies fuera de la cabina.

El objetivo de los jedi es alcanzar el hangar del Mano Invisible, la nave capital del general Grievous. Las escenas de la batalla y el rescate del canciller suman un total 20 minutos de en la película, aunque la duración de todo el metraje grabado correspondiente a esta parte de la trama es de más del doble. Y es que, para acelerar el ritmo de la película, se eliminaron varias escenas desarrolladas en el interior del crucero separatista de clase Providencia. Una de ellas era una versión extendida de la escena del ascensor en la que Anakin replica los pitidos emitidos por R2-D2, enseñándole a Obi-Wan la sabiduría del lenguaje de los droides.

Animando el empujón de la Fuerza en una imagen de The Making of Episode III Revenge of the Sith.

Anakin y Obi-Wan se enfrentan a Dooku en conjunto, aunque el jedi más mayor no tardó en quedar fuera de combate. El lord sith se deshace del padawan de su padawan mediante un empujón de la Fuerza que los técnicos de ILM animaron usando como referencia unas imágenes de un animador siendo desplazado por una enorme pelota hinchable. En el primer borrador del guion, después de la eliminación de Kenobi, Palpatine le aseguraba a Anakin que Dooku fue quien ordenó a los tusken el secuestro y asesinato de su madre, intentando así encender la furia del joven Skywalker y acercarlo al lado oscuro. Sin embargo, dicho engaño fue eliminado en una revisión posterior.

El nuevo villano

Sabiendo que Dooku iba a morir pronto en la película, George Lucas necesitaba dar con un nuevo villano que liderara la Confederación de Sistemas Independientes en su ausencia. Para ello, pidió al equipo de artistas conceptuales diseñar un villano que fuera una suerte de alien encerrado en una armadura de metal de forma que sirviera como un eco de lo que Anakin se convertiría en el futuro. El artista que diseñó el aspecto final del general fue Warren Fu, quien en declaraciones recogidas en Los archivos de Star Wars 1999-2005 aseguró que optó por darle una coraza blanca porque, en la cultura china, dicho color significa la muerte. Por otro lado, uno de los artes conceptuales descartados de Grievous fue reaprovechado para dar lugar a sus guardaespaldas, los MagnaGuardias IG-100.

Concept art de Grievous y los MagnaGuardias incluido en The Art of Episode III: Revenge of the Sith.

Antes de aparecer en la película, el general Grievous fue presentado en la serie de animación Star Wars: Clone Wars (2003). Su nombre, Grievous, en inglés significa grave o doloroso, una elección muy adecuada teniendo en cuenta el trasfondo que se le dio en la novela El laberinto del mal, publicada unos meses antes del estreno.

Grievous era un señor de la guerra khaleesh que había liderado a su pueblo en la guerra contra sus vecinos huk, durante la cual llamó la atención de los sith. Posteriormente, fue contratado por el Clan Bancario como guardaespaldas a cambio de subsanar las deudas impuestas por la República y los jedi sobre su pueblo a raíz del conflicto. El mismo San Hill, presidente de dicha institución, fue quien orquestó un accidente que le provocó sus lesiones, cuya gravedad fue aumentada a propósito en el quirófano. Entonces, le ofrecieron la posibilidad de vivir en un traje de cyborg si aceptaba el liderazgo del Ejército Droide. De su antiguo cuerpo, solo restan bajo la armadura sus ojos, varios órganos internos como los pulmones y el corazón, y su cerebro, que fue ligeramente modificado por los geonosianos.

Grievous capturando al canciller en el episodio final de Star Wars: Clone Wars.

En la película, Grievous es interpretado por Mathew Wood, supervisor de la edición de sonido de las precuelas y quien también pone voz a los droides B1. Sin embargo, según recoge Jonathan W. Rinzler en The Making of Star Wars: Revenge of the Sith, su tos pertenece a George Lucas. El día que Wood grababa los diálogos, el cineasta estaba con gripe y tosió de broma delante del micro. Los técnicos de sonido extendieron la broma procesando esa tos y acabó quedando como parte del personaje. La explicación de la tos de Grievous dentro del universo tiene lugar en el último episodio de Star Wars: Clone Wars, donde Windu daña sus pulmones mediante un estrujón de la Fuerza intentando evitar su escape de Coruscant.

De guardianes de la paz a generales

Durante tres años, los jedi lideraron el Gran Ejército de la República en los campos de batalla de las Guerras Clon. Los artistas conceptuales jugaron con varios diseños que reflejaban el peaje pagado por los jedi durante la guerra. Por ejemplo, exploraron diseños de Ki-Adi-Mundi tuerto, Eeth Koth ciego y Mace Windu manco. Al final lo único que se acabó rescatando de dichas ideas fue la cicatriz de Anakin en la ceja derecha, la cual le causó Asajj Ventress en la serie de cómics Star Wars: República. El paso del tiempo también se ve reflejado en Obi-Wan, quien luce un peinado intermedio entre el que lleva en el Episodio II y el Episodio IV y ya empieza a peinar canas, las cuales le añadieron artificialmente a Ewan McGregor usando tinte para el pelo.

Arte conceptual de Ki-Adi-Mundi incluido en The Art of Episode III: Revenge of the Sith.

El paso de la guerra también se ve reflejado en los asientos ocupados en el Consejo Jedi. Coleman Trebor, Even Piel, Depa Billaba, Oppo Rancisis, Adi Galia y Eeth Koth cedieron sus puestos a Obi-Wan, Stass Allie, Coleman Kcaj, Agen Kolar, Kit Fisto y a Anakin Skywalker, quien es el único que carece del rango de maestro. Yoda, Windu, Ki-Adi-Mundi, Plo Koon, Shaak Ti y Saesee Tiin se mantienen sus puestos desde el inicio de la guerra. Respecto a Kit Fisto, su notable cambio de apariencia respecto a la anterior entrega de la trilogía se debe a su cambio de actor, siendo Ben Cooke el encargado de retomar el papel de Zac Jensen.

En lo que respecta a Anakin y Obi-Wan, ambos emplean nuevos sables de luz en la película tras perder sus anteriores empuñaduras en Geonosis. El de Kenobi es el mismo que usa en Una nueva esperanza, mientras que el de su antiguo pupilo es el sable que acabaría heredando Luke Skywalker en la misma cinta. En estos momentos Anakin ya ostenta el rango de caballero jedi, dado que fue ascendido a caballero tras su misión a Praesitlyn, narrada en la novela La prueba jedi, en la que rescató a los rehenes de una estación de comunicaciones de la República tomada por los separatistas. La ceremonia de su promoción apareció en la serie Star Wars: Clone Wars.

El planeta de los wookiees

En los primeros borradores de Una nueva esperanza, la luna de Yavin iba a ser el hogar de los wookiees, una civilización primitiva capaz de derrotar al malvado Imperio Galáctico que estaba construyendo su Estrella de la Muerte en la órbita de su planeta. Las dificultades técnicas hicieron inviable dicha idea, por lo que finalmente decidió incluir a un solo wookiee, Chewie, como copiloto de Han Solo. Su papel dejaba entrever que los miembros de su especie eran más avanzados de lo que iban a serlo en el borrador, por lo que al rescatar esa trama para El retorno del jedi, se creó una versión en miniatura y aún más primitiva, los ewoks.

Guerreros wookiee en el documental The Making Star Wars: Episode III Revenge of the Sith.

Más de dos décadas después, los efectos visuales habían avanzado lo suficiente como para que George Lucas al fin pudiera incluir a cientos peleando en La venganza de los sith. Y es que en el Episodio III nos muestra que las Guerras Clon han llegado a su mundo natal, Kashyyyk, un planeta que hizo su primera aparición en el infame The Star Wars Holiday Special de 1978.

Como no podía ser de otra forma, uno de los wookiees que aparecen es Chewbacca, quien es interpretado por su actor clásico, Peter Mayhew. Una de las limitaciones para su interpretación en la trilogía original era su pobre expresión facial, dado que, por las características de la máscara, no podía expresar nada sin abrir la boca. Como muestra el documental The Making Star Wars: Episode III Revenge of the Sith, las máscaras de los wookiees del Episodio III estaban diseñadas de forma que los labios se pudieran manejar por control remoto en pos de dotarlos de una mayor capacidad de expresión.

En total, había ocho trajes de wookie disponibles para el rodaje de la película: los de Chewie, el jefe Tarfful y otros seis wookiees genéricos. La escena en la que aparecen cientos de guerreros lanzando un grito de batalla fue producto de la mezcla de varias tomas repetidas en las cuales los mismos cinco wookiees portaban distintos escudos, armas o piezas de armadura para diferenciarlos. En plena batalla, uno de los guerreros aúlla el famoso grito de Tarzán al saltar sobre uno de los ejecutores NR-N99 clase Persuasor usados por los separatistas para invadir la costa de Kachirho.

Concept art de Han solo incluido en The Art of Episode III: Revenge of the Sith.

Uno de los primeros borradores de la película incluía una breve aparición de un joven Han Solo, quien iba a ser criado por Chewie en Kashyyyk. Han conocía a Yoda y encontraba un transmisor droide que les permitía rastrear al general Grievous hasta Utapau. Finalmente, Han no llegó a aparecer, pero sí que lo hizo el Halcón Milenario, o al menos una nave del mismo modelo. La llegada de Anakin, Palpatine y Obi-Wan al Edificio Ejecutivo del Senado coincide con el aterrizaje de un carguero YT-1300 en un hangar inferior del mismo.

Tragedia sith

En el primer borrador de la película, cuando Palpatine le revelaba a Anakin su identidad como lord sith, trataba de atraerlo al lado oscuro confesándole que él era responsable de su concepción al haberlo creado mediante la manipulación de los midiclorianos. En otras palabras, aseguraba que era su padre, aunque esto en realidad era una mentira para incentivarlo a unirse a él. Al fin y al cabo, si Palpatine era capaz de crear vida, Anakin podría entender que también era capaz de engañar a la muerte. George Lucas eliminó este diálogo en borradores posteriores y en su lugar se incluyó la escena de la ópera.

Diálogo eliminado del borrador de la película incluido en Los Archivos de Star Wars 1999-2005. Imagen compartida por su autor, Paul Duncan, en X.

En la Ópera de las Galaxias, Palpatine le cuenta a Anakin la tragedia de Darth Plagueis el Sabio, quien en realidad fue nada más y nada menos que su propio maestro. La guía visual de la película fue la primera fuente en establecer la relación de Plagueis y Sidious como maestro y aprendiz, lo cual fue desarrollado en profundidad varios años después en la novela Darth Plagueis. Ambos contemplan la representación del Lago del Calamar, una obra del Ballet Mon Calamari que acompaña a la perfección el relato de Palpatine, pues sirve como una metáfora de la creación de la vida gracias a una puesta en escena que simboliza la fecundación de un óvulo.

Ian McDiarmid confesó en una reciente entrevista concedida a Variety que estaba bastante ronco en el momento de rodar la escena. Esa misma mañana, había grabado los momentos finales de su enfrentamiento con Windu. Dicha escena supuso un gran esfuerzo a nivel vocal por su parte debido a los gritos que incluían sus líneas de diálogo, y a eso hay que añadirle que estuvo expuesto al aire de varios ventiladores. En consecuencia, su garganta no estaba en el mejor estado. Eso contribuyó a que tuviera que repetir la escena de la ópera alrededor de 20 ocasiones que no hicieron más que aumentar su dolor de garganta.

Papanoida y Chi Eekway (iqz).

La escena de la llegada de Anakin a la Ópera de las Galaxias requirió de la presencia de varios extras, algunos de los cuales fueron interpretados por personalidades reconocibles. Uno de ellos es el barón Papanoida, quien fue encarnado por el mismísimo George Lucas. El pantorano aparece en la entrada del palco de Palpatine junto a su hija, la senadora junior Chi Eekway, quien a su vez es interpretada por Katie Lucas, precisamente la hija de George. Amanda Lucas, la hija mayor del cineasta, también hace un cameo en la escena como la senadora Terr Taneel. Y otro asistente ilustre es Janu Godalhi, a quien interpreta Pablo Hidalgo, actual asesor de lore de Lucasfilm y miembro del Story Group. El nombre de su personaje es un anagrama del nombre de su padre, Juan Hidalgo.

La muerte de la libertad

Dos escenas eliminadas de la película muestran el surgimiento de las primeras semillas de la Rebelión. Antes incluso de que se formara el Imperio. Hablamos de la Delegación de los 2000, un grupo de senadores liderado por Bail Organa y Mon Mothma, a quien Genevieve O’Reilly interpreta por primera vez en la película, que firmaron una petición instando a Palpatine a devolver los poderes de emergencia, derogar la imposición de los gobernadores de sector (más conocidos como moff) e iniciar conversaciones de paz con los separatistas.

Escenas eliminadas de la Delegación de los 2000.

La primera de las escenas transcurre en las oficinas de Bail Organa y en ella son partícipes el propio senador de Alderaan, Mon Mothma, Padmé, la ya mencionada Terr Tanel, Giddean Danu y Fang Zar, quienes discuten las bases de la petición y la posibilidad de pedir ayuda a los jedi. La segunda escena eliminada tiene lugar en la oficina de Palpatine, donde un grupo encabezado por Padmé presenta la petición al canciller en persona, quien estaba acompañado por Anakin. Ambas escenas se mantuvieron en la novelización de la película.

A la hora de reflejar el ascenso de Palpatine en la trilogía de precuelas, George Lucas encontró su principal referencia en la historia estadounidense. “La inspiración para Star Wars, una de las primeras ideas, surgió cuando Richard Nixon intentó cambiar la Constitución para poder presentarse a un tercer mandato”, comentó el cineasta en starwars.com. “Todos sabíamos que era un delincuente, un tipo malo, que hizo cosas terribles, y en cierto modo lo aceptamos. No fue hasta el impeachment, e incluso después, que comprendimos lo corrupto que era”.

«Así es como muere la libertad, con un estruendoso aplauso.»

La historia de la humanidad está llena de tiranos como Julio César, Napoleón o Hitler, a quien Lucas puso como ejemplos, que vulneraron los principios democráticos y que, como Palpatine, en un inicio fueron recibidos con los brazos abiertos. “Esa era la idea: ‘¿Cómo se derrumba una democracia? ¿Cómo muere?’. Cuando no muere con una revolución —en algunos casos sí—, pero no en el mundo de la democracia ideal que creíamos tener en aquel entonces, ¿cómo ocurre? ¿Votaría la gente por ella? Y sí, votan por ella; esa es la clave. Hay una amenaza externa, y esa amenaza permite que el tirano tome el poder. Y la población cede los poderes democráticos y, de repente, este tipo dirige el espectáculo. Se acaba con el Imperio”, sentencia Lucas.

El inicio de la purga

Darth Sidious culminó la venganza de los sith al alzarse como emperador y destruir a la Orden Jedi mediante la Orden 66, la cual pasó por varios cambios a lo largo del desarrollo de la película, empezando por el duelo en la oficina del canciller. En el primer borrador del guion, Windu confrontaba a Palpatine en solitario, mientras que Kit Fisto, Saesee Tiin y Agen Kolar estaban repartidos en otros mundos y morían ejecutados por su tropas. En la escena rodada durante la fotografía principal, Anakin se encontraba junto a Palpatine en el momento en el que Windu y los otros tres jedi lo van a buscar a su oficina, pero tan solo era un mero espectador durante el enfrentamiento y no elegía bando hasta el final. La escena que finalmente apareció en la película fue rodada durante las regrabaciones, y junto a ella se añadió la escena en la que Anakin le cuenta a Windu que Palpatine es Sidious.

Imagen de la versión alternativa del duelo incluida en The Making of Episode III Revenge of the Sith.

George Lucas también llegó a barajar la idea de que Windu muriera a manos de Boba Fett. Los artes conceptuales descartados muestran al joven cazarrecompensas abatiendo al jedi cuando trataba de escapar de los clones durante la Orden 66, vengando así la muerte de su padre. Sin embargo, acabó descartando la idea debido a que Boba era demasiado joven para entonces.

El cereano Ki-Adi-Mundi es abatido en el mundo de mygeeto, un planeta cristalino en el que se encuentra una de las sedes del Clan Bancario Intergaláctico. Dicho mundo iba a estar poblado por una suerte de lémures que al final no acabaron apareciendo en la película, pero cuyo diseño fue rescatado para la 1ª temporada de The Clone Wars. El escuadrón que ejecuta a Ki-Adi-Mundi es el 21º Cuerpo Nova, más conocido como los Marines Galácticos. El guion de la película identifica a su comandante coma Bacara, cuyo número de nacimiento es CC-1138. Se trata de un guiño a la primera película de George Lucas, THX-1138, la cual es referenciada sutilmente en todas las películas de Star Wars.

Muertes eliminadas de Quinlan y Barriss.

Yoda consigue sobrevivir en Kashyyyk y Obi-Wan también escapa en Utapau, donde anteriormente derrotó al general Grievous. Utapau, que por cierto, era el nombre que iba a recibir Tatooine en los primeros borradores de Una nueva esperanza. Sin embargo, Aayla Secura es ejecutada en Felucia; Plo Koon, en Cato Neimoidia; y Stass Allie, en Saleucami. Y la escena de la Orden 66 aún iba a ser más larga e iba a incluir la muerte de más jedi. En una versión extendida que no se llegó a animar, aparecía la muerte de Barriss Offee, también en Felucia. La mirialana era abatida por un AT-TE, el cual después aplastaba su cadáver. Su muerte sí se incluyó en la adaptación al cómic, aunque otros medios del nuevo canon, como The Clone Wars y Tales of the Empire, le han dado un destino más benévolo.

La versión extendida también incluía la muerte de Quinlan Vos en Kashyyyk. El maestro jedi kiffar fue creado para la serie de cómics Star Wars: República, de la cual es el gran protagonista. Pese a que su muerte no llegó a aparecer, sí es mencionado anteriormente por Obi-Wan, quien hace referencia a que Vos se encuentra liderando a sus tropas en Boz Pity. Lo más curioso es que la serie de cómics revela que finalmente acabó sobreviviendo a la Orden 66.

Masacre en el templo

Bajo las órdenes de Darth Sidious, el recién nombrado lord Vader lideró a la Legión 501ª durante la Operación: Caída del Caballero, que consistió en la eliminación de todo jedi que se encontrara en el templo en ese momento, incluidos los niños. Respecto a la escena de los iniciados jedi en la sala del consejo, Hayden Christensen reconoció en declaraciones a la revista Empire que en un principio tuvieron dificultades para conseguir la reacción deseada en el niño que lo llama maestro Skywalker. Es por eso que, al rodar la toma definitiva, pegó un grito para asustarlo.

Imagen del rodaje de la muerte de Shaak Ti a manos de Vader incluida en The Making of Episode III Revenge of the Sith.

La muerte de Shaak Ti no se mostró en la película, pero se grabó hasta en dos escenas eliminadas. La que se considera canon es la que tiene lugar en el templo jedi, donde Vader la apuñala con su sable de luz mientras está meditando. Su otra muerte sucede en una escena eliminada del inicio de la película, siendo asesinada en el Mano Invisible por el general Grievous, quien la habría capturado durante la Batalla de Coruscant, ante los ojos de Anakin y Obi-Wan.

Zett Juckassa.

Otra escena eliminada relacionada tiene lugar cuando Yoda y Obi-Wan regresan al templo jedi. En ella, son detenidos por un grupo de clones que se presentaban vestidos con túnicas jedi en un intento de pillarlos desprevenidos, cosa que no salía bien para los soldados. Una vez en el templo, ambos contemplan la grabación holográfica de la muerte de varios jedi a manos de Vader. Uno de ellos es Cin Drallig, el instructor en combate con sable de luz de la Orden Jedi. Es interpretado por Nick Gillard, el coordinador de dobles de acción de las precuelas. Junto a Drallig mueren otros dos padawan, una de las cuales es Bene, a quien da vida Mousey McCallum, la hija del productor de las precuelas Rick McCallum. Y hablando de lazos familiares, Zett Juckasa, el padawan que es ejecutado ante los ojos de Bail Organa, es interpretado por Jett Lucas, el hijo menor de George Lucas.

Mundo volcánico

A la hora de crear Mustafar, o Mufasta, como se le llamaba en los primeros borradores, los artistas conceptuales de la película tomaron inspiración en varios bocetos descartados de Joe Johnston creados para el Episodio V, en el cual iba a aparecer un mundo volcánico que albergaba un castillo propiedad de Darth Vader. Lo cierto es que el mundo volcánico iba a ser un punto clave en la trama de La venganza de los sith desde el principio. Es más, el libro The Making of Star Wars Return of the Jedi recoge unas declaraciones de George Lucas en las que revela que, en tiempos de la trilogía original, ya tenía en mente que las heridas que condenaron a Vader a usar un traje mecánico eran debidas a la caída a un volcán durante su duelo con Obi-Wan.

La preproducción de la película coincidió con una nueva erupción del Monte Etna, en Italia. El productor Rick McCallum y el camarógrafo Ron Fricke viajaron a Sicilia de inmediato y comenzaron a filmar imágenes que se usaron para recrear Mustafar.

Obi-Wan y Lord Vader se enfrentan en Mustafar.

Hayden Christensen rodó casi todas sus escenas de combate con sables de luz, incluido todo el duelo entre Anakin y Obi-Wan. Durante la filmación de dicha escena, se lesionó cuando el impacto de una réplica de sable de luz le dio de lleno en la rodilla. Debido a ello, sufrió bastante dolor al rodar sus escenas programadas para los días posteriores y tuvo que ser sustituido por su doble de acción durante parte del duelo entre Dooku y Anakin

El duelo en Mustafar, y más concretamente su resolución, es uno de los momentos de la película más mitificados por los fans. Sin embargo, existieron bastantes discrepancias en el set de rodaje alrededor de la escena del “High Ground”. Según Nick Gillard, a nadie, excepto a George Lucas, le gustaba esa resolución del duelo y se planeó una versión alternativa. “Anakin lo desarmaba, lo agarraba por el cuello y decía «Siento que haya tenido que acabar así, mi maestro», y entonces se disponía a matarlo”, comentó el coordinador de dobles de acción de las precuelas. “Obi intenta liberarse, atrae su sable con la Fuerza, y cuando lo hace, casi por error, le corta los brazos y luego le corta las piernas.”

Finalmente, las ideas de George Lucas prevalecieron y se usó la escena que tantos memes ha generado. Aún así, el diálogo que mantienen Obi-Wan y Anakin tras el final del duelo también sufrió algunos cambios durante el rodaje. Como recoge el libro The Making of Revenge of the Sith, en una toma inicial de la escena, Anakin decía “Ayúdame maestro” y Obi-Wan respondía “yo te quería, pero no te pude ayudar”, a lo que Anakin replicaba con “¡Te odio!”. Posteriormente, la escena se regrabó, cambiando la línea de Obi-Wan por la de sobra conocida “¡Tú eras el Elegido! ¡El que destruiría a los Sith, no el que se uniría a ellos! ¡El que devolvería el equilibrio a la Fuerza, no el que la sumiría en la oscuridad!”. La línea de Anakin “Ayúdame maestro” se mantuvo en la escena final, pero finalmente George Lucas la silenció en posproducción porque no quería que Anakin pareciera redimido en ese momento.

La operación de Darth Vader.

Como consecuencia de las heridas sufridas, Vader se vio condenado a llevar un traje mecánico el resto de sus días. Su operación tuvo lugar en el Gran Centro Médico de la República, en un quirófano cuyo plano cenital muestra el símbolo del Imperio Galáctico dibujado en el suelo. El propio Hayden Christensen tuvo el honor de estar bajo el traje de Vader en las escenas finales de la película, aunque la experiencia no le resultó del todo cómoda. En declaraciones a Entertainment Weekly, recordó que la armadura se sentía muy rígida y costaba mucho moverla, pero cuando se lo contó a George Lucas, este le respondió que así era como debía sentirse Vader al llevar su traje por primera vez.

Maestro en el exilio

Paralelamente al duelo de Mustafar, Yoda enfrenta a Darth Sidious en el Senado, donde el recién autoproclamado emperador ataca al maestro jedi con cualquier arma que tiene a su alcance, incluidas las plataformas que sirven como escaños, los últimos vestigios de la democracia en una galaxia que se sumerge en una nueva era de opresión maquillada bajo el nombre del orden. El duelo termina cuando Yoda cae del podio del canciller. Rob Coleman, el director de animación de las precuelas, se grabó a sí mismo colgado de un balcón para usar esas imágenes como soporte en la animación de la escena.

Rob Coleman en una imagen recogida en Los archivos de Star Wars 1999-2005.

Yoda escapa del Senado con la ayuda de Bail Organa, quien lo recoge en su speeder. El modelo de dicho vehículo usado en el rodaje fue construido sobre el chasis del speeder con el que Anakin persigue a Zam Wessel en El ataque de los clones. Posteriormente, ambos parten hacia Polis Masa en vistas a unirse con Obi-Wan. Una escena eliminada iba a mostrar a Yoda escuchando la voz de Qui-Gon Jinn mientras meditaba momentos antes de la llegada de Kenobi.

Finalmente, otra escena eliminada mostraba a Yoda llegando a Dagobah, lugar en el que pasaría los últimos 23 años de su vida. Lo hace en una cápsula de escape cuyas piezas acabó canibalizando para construir su cabaña.

La líder perdida

Padmé Amidala probablemente sea el personaje que más protagonismo pierde en la película respecto a las entregas precedentes, y también pierde parte de su esencia. Lo cierto es que hubo ciertos cambios en los guiones que no le sentaron bien al personaje de Natalie Portman. Ya hemos comentado las escenas eliminadas de la Delegación de los 2000, donde la senadora Amidala se muestra como una líder firme que no teme oponerse al mayor tirano que jamás haya conocido la Galaxia.

En otra escena eliminada, Obi-Wan visitaba a Padmé tras la sesión del Consejo Jedi debido a su preocupación por su antiguo padawan. Entonces le confesaba a la senadora que era consciente de su relación con Anakin, pese a que jamás habían hablado sobre ello ni tenía intención de exponerlo ante la Orden Jedi. La escena es sutilmente referenciada posteriormente, cuando Padmé comenta con Anakin que Obi-Wan se había pasado por el apartamento. Un apartamento cuyo set fue construido en un plazo de 7 semanas, pero solo tardó unas horas en desmantelarse una vez terminado el rodaje.

Arte conceptual incluido en The Art of Episode III: Revenge of the Sith en el que Padmé lleva una daga a su encuentro con Anakin.

El último encuentro entre Anakin y Padmé en Mustafar también pasó por varios cambios. En un planteamiento inicial, Padmé se presentaba en el mundo volcánico para matar a su amado caído al lado oscuro. Sin embargo, una vez lo abrazaba y situaba una daga tras su cuello, era incapaz de acabar con su vida. Y es que, aun sabiendo que se había convertido en un monstruo, todavía lo amaba.

Como si de una tragedia griega se tratara, Padmé termina muriendo de tristeza al no poder concebir los horrores que había cometido su marido en su nombre. Eso sí, según la guía visual de la película, la versión del Imperio aseguraba que la senadora había sido asesinada por los jedi. Amidala fue enterrada en Naboo, y durante su funeral lleva en la mano el Collar de Japor que le regaló Anakin en La amenaza fantasma.

El Collar de Japor.

Durante el rodaje del funeral de Padmé, los actores y extras extendieron la broma de que los periódicos de Naboo vendían que Amidala había muerto embarazada de un hijo de Jar Jar. Lo cierto es que la senadora se preocupa mucho por ocultar su embarazo durante la película, precisamente por eso luce vestidos anchos que disimulan su vientre prominente. Al fin y al cabo, ella era toda una celebridad y no quería que su secreto abriera magazines en la HoloNet.

Droides adoptados

En La venganza de los sith, C-3PO luce el acabado dorado con el que lo conocimos en la trilogía original. Sin embargo, la brillante coraza del droide de protocolo causó bastantes dolores de cabeza a los técnicos de ILM, dado que en ocasiones reflejaba las cámaras, las pantallas azules y a los miembros del equipo de producción. En consecuencia, C-3PO tuvo que ser retocado digitalmente en posproducción en la mayoría de las escenas en las que aparece. Y a Anthony Daniels le causó algo más que dolores de cabeza. La máscara de C-3PO le limitaba bastante la visión, y al grabar la escena del encuentro entre Padmé y Obi-Wan se metió un buen tortazo al tropezar con un obstáculo del set de rodaje.

Raymus Antilles.

Al final de la película, C-3PO y R2-D2 quedaron a cargo de Raymus Antilles, el capitán de la Tantive IV al que Vader estrangula al inicio de Una nueva esperanza. George Lucas le ofreció el papel a Denis Lawson, el actor que interpretó a Wedge Antilles en la trilogía original y que además es tío de Ewan McGregor. Sin embargo, este rechazó el papel porque no tenía ningún interés en regresar a Star Wars. El encargado de interpretar a Antilles fue Rohan Nichol. El día que grabó sus escenas, Nichol llegó al set de rodaje con varios cortes en el rostro que se hizo al afeitarse. Cuando George Lucas lo vio, le preguntó si se lo había hecho en las Guerras Clon.

Lo cierto es que la nave capitaneada por Antilles en La venganza de los sith no es la Tantive IV, sino su predecesora, la Tantive III, una corbeta del modelo CR70. La nave es pilotada por Jeremoch Colton, quien es interpretado por Jeremy Bulloch, el actor que dio vida a Boba Fett en la trilogía original.

Más curiosidades

Deja un comentario

¡Streaming ON!

Más Star Wars

Andor

Los lugares de España visitados en Star Wars

La maldición de Yavin IV

‘Star Wars: Starfighter’: anuncio oficial y fecha de estreno